PROGRAMA SUPERIOR EN SUMILLERÍA Y ENOTURISMO

Formación troncal

Fecha de inicio:
20/10/2025

Fecha fin:
01/06/2026

Duración:
140 horas

Modalidad:
Presencial (Pamplona, C/ General Chinchilla, 4)

Horarios:
Lunes de 9:30 a 14:30h

Precio Sumillería + Enoturismo
3500 €

Itinerario Sumillería

Fecha de inicio:
19/01/2026

Fecha fin:
01/06/2026

Duración:
48 horas

Modalidad:
Presencial (Pamplona, C/ General Chinchilla, 4)

Horarios:
Lunes de 16:00 a 18:30

Precio Sumillería
2500€

Itinerario Enoturismo

Fecha de inicio:
13/01/2026

Fecha fin:
24/02/2026

Duración:
30 horas

Modalidad:
Presencial (Pamplona, C/ General Chinchilla, 4)

Horarios:
Martes de 9:30 a 14:30

Precio Enoturismo
2300€

Descuentos del 10% de matrícula para miembros del Club Cámara y de la Asociación de Sumilleres.

Programa bonificable a través de la Fundación Estatal para el Empleo (FUNDAE).

Facilidades de pago.

Dirigido a

Personas que necesiten profundizar en aspectos técnicos sobre el cultivo de la vid y la elaboración de vinos.

 

Interesados en adquirir una mayor cultura vitivinícola ampliando su conocimiento en zonas y tipos de vinos o quieran entrenar sus aptitudes sensoriales para desarrollar catas profesionales.

 

Profesionales orientados/das hacía la excelencia que buscan perfeccionar el servicio que ofrecen en torno al vino y la gastronomía.

 

Personas decididas a impulsar la oferta enoturística de su bodega gestionando todos los procesos. Desde el diseño de la oferta, la gestión de la tienda, la comunicación digital y la implementación de la visita.

 

Profesionales que busquen atraer nuevos públicos a su negocio enogastronómico, contribuyendo a un desarrollo sostenible y a diferenciarse a través de nuevos productos y experiencias.

Objetivos

POR QUÉ REALIZAR ESTA FORMACIÓN?

  • Quiero profundizar en los aspectos técnicos del cultivo de la vid y la elaboración del vino.
  • Me interesa ampliar mi cultura vitivinícola, explorando nuevas zonas, variedades y estilos de vino.
  • Deseo desarrollar mis habilidades sensoriales para realizar catas profesionales con mayor precisión y criterio.
  • Estoy orientado/a hacia la excelencia y busco perfeccionar el servicio que ofrezco en torno al vino y la gastronomía.
  • Estoy decidido/a a impulsar la oferta enoturística de mi bodega, gestionando integralmente todos los procesos: desde el diseño de experiencias, la gestión de tienda, la comunicación digital, hasta la implementación de las visitas.
  • Busco atraer nuevos públicos a mi negocio enogastronómico, apostar por un modelo sostenible y diferenciarme a través de propuestas innovadoras y experiencias únicas.

 

Los principales objetivos de este programa son:

 

  • Responder a la creciente demanda de profesionales altamente cualificados en sumillería y enoturismo en Navarra.
  • Incrementar el valor añadido del sector hostelero y vitivinícola, fortaleciendo su competitividad y proyección.
  • Ofrecer una formación de excelencia, con un enfoque transversal, práctico e innovador.
  • Reivindicar la gastronomía, la cultura del vino y el paisaje vitivinícola como pilares estratégicos para el desarrollo de la sociedad navarra.
  • Fomentar la cooperación entre ambos sectores, promoviendo su cohesión, integración y sostenibilidad a largo plazo.
  • Generar valor en toda la cadena, desde la viña hasta la copa, integrando conocimientos técnicos, culturales y experienciales.
Ponentes

Los formadores de este programa son profesionales expertos en las materias que imparten, y referentes de primer nivel en nuestro país. Desde la excelencia nos traerán, además, su experiencia práctica ya que todos ellos son profesionales del sector en activo.

 

Se puede consultar el listado completo de profesores, así como sus perfiles profesionales con enlaces a LinkedIn, en el dossier completo (PDF apartado posgrados de esta web).

Programa

El programa está compuesto de dos itinerarios formativos diferentes, que pueden realizarse de manera conjunta para la obtención del diploma completo, o bien, por separado:

 

ITINERARIO SUMILLERÍA: 188horas

Del 20 de octubre de 2025 al 1 de junio de 2026

– Formación común: 140 horas. Lunes de 9.30 a 14.30

– Itinerario Sumillería: 48horas. Lunes 16:00 a 18:30

 

ITINERARIO ENOTURISMO: 170 horas

Del 20 de octubre de 2025 al 24 de febrero de 2026

– Formación común: 140 horas. Lunes de 9.30 a 14.30

– Itinerario Enoturismo: 30 horas: martes de 9.30 a 14.30.

 

Cada uno de los itinerarios se compone de una formación común o troncal de 165 horas, más las horas del módulo correspondiente de especialización.

FORMACIÓN TRONCAL

MÓDULO 1: VITICULTURA 

  • Historia de la viña y el vino. Orígenes, expansión y cultivo. La Filoxera.
  • Morfología de la planta. Ciclo biológico anual. Composición de la uva y maduración.
  • Portainjertos y variedades: características vitícolas y enológicas. Distribución varietal mundial, variedades tradicionales y variedades locales.
  • Factores climáticos. Macroclima, mesoclima y microclima. Amenazas climáticas. Los suelos vitícolas. El concepto de Terroir.
  • Técnicas culturales: sistemas de conducción y poda. Prácticas anuales del cultivo de la vid.
  • Plagas y enfermedades. Viticultura Ecológica y Viticultura Biodinámica. Fundamentos básicos y aplicación práctica.

Evaluación: Examen

 

MÓDULO 2: ELABORACIÓN

  • Introducción a la Enología. Aspectos microbiológicos: las levaduras y la fermentación alcohólica. Las bacterias y la fermentación maloláctica. La vinificación.
  • La vinificación en blanco.
  • La vinificación en rosado.
  • La vinificación en tinto.
  • La crianza de los vinos. La madera. Cierres y evolución.
  • Los vinos espumosos.
  • Vinos dulces y especiales
  • Nuevas tendencias en vinificación y vinos especiales

 Evaluación: Examen

 

MÓDULO 3: ANÁLISIS SENSORIAL 

  • Introducción al análisis sensorial. La percepción sensorial. Condicionantes de la degustación. Mecanismos de la cata. Fase visual y vocabulario descriptivo. Factores que intervienen en la limpidez de los vinos. El color de los vinos y su evolución durante el tiempo.
  • El olfato. Los aromas del vino. Compuestos volátiles. Familias aromáticas y clasificación.
  • Fisiología del gusto. Componentes del vino: acidez, alcohol, azúcares y taninos. Los gustos dulces, la amargura, la acidez y la astringencia. Los equilibrios gustativos. Evolución de los sabores durante la cata. Armonía y equilibrio en los vinos.
  • Defectos del vino: causas y consecuencias. Defectos visuales y olfativos; alteraciones químicas y microbiológicas. El picado del vino y las oxidaciones.

Evaluación: Examen cata a ciegas

 

MÓDULO 4: VINOS NACIONALES

  • Introducción a la Ley de Regulación del vino. Denominación de Origen Protegida, Indicación Geográfica Protegida, vinos sin Indicación Geográfica.
  • Vinos atlánticos; Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Islas Canarias.
  • Vinos del Valle del Río Duero: Castilla y León
  • Vinos mediterráneos: Cataluña, Valencia, Baleares y Murcia
  • Valle del Río Ebro: Rioja, Aragón (DO, IGP y Pagos).
  • DO Navarra (DO, IGP y Pagos)
  • La Meseta: Castilla y La Mancha, Extremadura, Madrid (DO, IGP y Pagos)
  • Andalucía, Jerez

Evaluación: Examen

 

MÓDULO 5: VINOS INTERNACIONALES  

  • Introducción a vinos del mundo. Introducción a Francia:
    • Champagne,
    • Burdeos y sudoeste,
    • Bourgogne,
    • Rodano,
    • Loire,
    • Alsacia, Jura, Savoie, Sur (Languedoc, Roussillon, Provence, Córcega)
    • Examen Francia
  • Alemania y Austria.
  • Italia (Norte, centro y sur)
  • Portugal y Grecia
  • Oporto, Madeira y Tokaj
  • Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda
  • Norteamérica: EEUU (California, Oregon, Washington y Estado de NY), Canadá, México.
  • Sudamérica: Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Bolivia.

 

Evaluación + Ponencia

ITINERARIO SUMILLERÍA

MÓDULO 6: OTROS PRODUCTOS 

  • Cervezas
  • Cata de cervezas
  • Sake
  • Introducción a los destilados
  • Destilados y licores
  • Coctelería
  • Te e infusiones
  • Café
  • Quesos
  • Aceites

 

MÓDULO 7: SERVICIO Y SALA 

  • ¿Qué significa ser sumiller? Introducción al servicio y gestión de cava. Secuencia de servicio.
  • Servicio del vino. Utensilios y material básico (abridores, oxigenadores, copas, decantadores, Coravin). Servicio vino tinto, blanco, rosado, espumoso, vinos por copa.
  • Temperaturas de servicio. Decantar y oxigenar: origen y justificación. Procedimientos prácticos.
  • Elaboración carta de vinos y otras bebidas.
  • Guarda y evolución. Compras y gestión de stock de vinos.
  • Maridaje introducción. Bases de la armonía de vinos y comidas: Maridajes regionales, tradicionales de afinidad y de contraste.
  • Maridaje clase práctica. Interacción de gustos básicos y distintos estilos de vinos.

Evaluación módulo Servicio de Sala: Prueba práctica de servicio, diseño de una carta de vinos y elaboración de una propuesta justificada de maridaje.

Evaluación módulo Otros productos: examen escrito integrador + examen de cata.

 

ITINERARIO ENOTURISMO

MÓDULO 8: EL PROYECTO ENOTURÍSTICO 

  • Recursos enoturísticos
  • Propuestas innovadoras en enoturismo
  • El enoturismo y la marca territorial
  • Canales de venta para el enoturismo

 

MÓDULO 9: LA GESTIÓN DE LA TIENDA DE VINOS 

  • Visual Merchandising.
  • Técnicas de segmentación de mercados.
  • Estrategias de venta en tienda física y atención al cliente. Mikel
  • Gestión y estrategias de venta online.

 

MÓDULO 10: LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA DEL VINO

  • Comunicación digital: Principales estrategias y herramientas
  • El storytelling en la visita enoturística
  • Eventos gastronómicos y ferias.

 

La evaluación será única para los 3 módulos y consistirá en el desarrollo de un plan estratégico de enoturismo.

Solicita información

"*" señala los campos obligatorios

Nombre*